Scrum en la Actualidad y su Base del Éxito
- Por: José Rodrigo Fragoso Verde, SMC
- 2 abr 2019
- 4 Min. de lectura
Si alguna vez has tenido relación con una oficina de proyectos seguramente has escuchado la palabra agilidad, un concepto que las organizaciones han empezado a madurar para su adopción. Pero ¿qué es agilidad?, este concepto abarca diferentes marcos de trabajo que han sido perfeccionados a través de los años convirtiéndose en mejores prácticas de gestión de proyectos, brindando la posibilidad de ofrecer estabilidad en empresas con requerimientos cambiantes.
Uno de los marcos de trabajo que últimamente se ha puesto de moda es sin duda SCRUM, convirtiéndose en punta de lanza en las organizaciones que persiguen la idea de ser más eficientes en la gestión de proyectos. No es casualidad que se haya puesto en boca de todos y que sea ampliamente reconocido, su aceptabilidad recae en una serie de principios que delinean la forma de conducir la gestión:
1. Control de Proceso Empírico
A través de narrativas hechas por los clientes se generan historias de usuario que describen el requerimiento que desea satisfacer, el equipo a través de diferentes herramientas dejan plasmados estos requerimientos siempre basados en el valor y la prioridad que significan para el cliente, las tres ideas centrales de este principio es que se viva una experiencia de transparencia en lo que se está realizando, inspeccionar lo que el equipo desarrolla y estar dispuestos a adaptarse a nuevas solicitudes del cliente. En contraposición con gestiones tradicionales, el cliente y el equipo Scrum trabajan mano a mano para definir requerimientos que den valor y que las expectativas sean claras.
2. Auto-organización
Parte de la ideología de Scrum y que se contrapone con gestiones tradicionales es el enfoque en las personas y no en los procesos. Scrum defiende de manera importante que las personas son el elemento más valioso para generar una entrega de elementos funcionales. Scrum considera que el tener personas motivadas con una claridad en la forma de trabajar es el camino para tener un ritmo sostenible y donde las personas no se desmotiven. Se proponen varias teorías y herramientas sobre recursos humanos para poder entender las necesidades de la gente que componen los equipos, si se desarrolla de manera adecuada este principio, tendremos con el tiempo gente comprometida con la organización aportando ideas valiosas y comprendiendo que juegan un papel importante a través de su rol.
3. Colaboración
Hoy en día parte del fracaso de los proyectos se debe al estrés que viven los integrantes de los equipos al no haber una conducción adecuada de los esfuerzos en conjuntos y por el contrario el esfuerzo individual se ve mermado. Scrum fomenta la colaboración a través de individuos altamente motivados que estén abiertos al cambio. Deja a un lado las estructuras rígidas para dar paso a estructuras más lineales, dándole el peso que merece a cada individuo. Aquí las organizaciones se deben tomar muy enserio las habilidades de comunicación e interacción; un individuo que no es capaz de integrarse en equipo y que carece de elementos comunicativos es muy probable que genere conflictos en determinado momento, pudiendo generar una baja en la productividad colectiva. La mayoría de las organizaciones olvidan tener perfiles con base a aptitudes y se centran en las capacidades técnicas, por supuesto es importante tener gente calificada pero no resulta el único elemento de éxito.
4. Priorización Basada en Valor
Otro elemento que desafía los métodos tradicionales es sin duda este principio, enfocar todos los esfuerzos a saber entender las necesidades del cliente y trabajar sobre eso exclusivamente, sin desviar la atención a elementos que no aporten valor. Generalmente la planeación de un proyecto tiene que ver con elementos contractuales o elementos que en ese momento se consideran importantes desarrollar, pero no necesariamente aportan valor al cliente, teniendo como resultado insatisfacción y sensación de proyectos dispersos. No necesariamente cumplir un proyecto es sinónimo de haber dado valor al cliente. Por esa razón Scrum asume este concepto como base para desarrollar entregables que satisfagan las necesidades más importantes.
5. Time-boxing (Tiempo Asignado)
Un elemento valioso para cualquier individuo es el tiempo, y en los proyectos el tiempo es escaso para darse el lujo de desperdiciarlo en temas que solo atienden lo urgente pero no lo importante. Scrum determina ciertos espacios de tiempo para llevar a cabo actividades, esta asignación de espacios de tiempo busca que sean respetados por los miembros del equipo lo que otorgará motivación y productividad. Es muy común en ambientes sin time-box ver reuniones que exceden tiempos razonables y donde se quiere resolver diversos temas al mismo tiempo. La asignación de tiempo otorga claridad, eficientiza las actividades y mantiene motivado al equipo. Scrum a través de su marco de trabajo determina espacios específicos para tratar temas específicos, enfocar todos los esfuerzos en un solo resultado y no distraer al equipo con temas que solo podrían desviar la atención, generar descontrol y crear un ambiente confuso.
6. Desarrollo Iterativo
El desarrollo iterativo es un concepto que tiene sus bases en la idea de generar entregables en periodos de tiempo cortos (sprints) lo cual significa siempre estar aportando valor al cliente. Generalmente lo que ocurre con gestiones tradicionales es que los resultados se ven hasta el final de los proyectos y la sensación por parte del cliente es no tener valor en corto plazo, con este principio el marco de trabajo de Scrum provoca tener resultados constantes, con lo que el cliente siempre estará obteniendo valor a lo largo del proyecto. Aquí el time-boxing juega un papel importante, cambia el enfoque de trabajo al tener estas iteraciones continuas y a su vez entregables funcionales. Provoca un estado de avance sostenible con mayor claridad a futuro y mayor orden en lo que se realiza.
En resumen, Scrum basa su éxito en estos 6 principios que considera imprescindibles si se quiere vivir la experiencia total de agilidad, es un cambio de paradigma y de mentalidad, cambia los enfoques tradicionales por nuevas formas de otorgar valor, propicia un ambiente de trabajo más abierto, colaborativo y enfocado a resultados.
Si necesitas más información sobre gestión de proyectos, aplicación de prácticas ágiles, formación y certificaciones contáctanos en www.kipoint.mx.
Consulta nuestros próximos cursos para gestionar proyectos con SCRUM en el siguiente link: Curso para Certificación Scrum Master Certified (SMC™).
¡Comparte éste artículo en tus redes sociales!
Comments